Oña y la Federación Europea de Sitios Cluniacenses

En este momento estás viendo Oña y la Federación Europea de Sitios Cluniacenses
  • Categoría de la entrada:Sin categoría

A principios del siglo X, Guillermo el Piadoso, Duque de Aquitania, fundó una abadía benedictina en Cluny, en la región francesa de Borgoña. Durante la Edad Media, Cluny se convirtió en un centro importante de la civilización europea, y dio lugar a la aparición y el desarrollo de más de 1.800 sitios en toda Europa occidental. Hasta el siglo XVIII, los sitios cluniacenses reflejaron la influencia en toda Europa de la Abadía de Cluny tanto a nivel espiritual, económico, social y político como en los ámbitos de las artes y la arquitectura.

El patrimonio de la red europea legada por los monjes de Cluny desde la Edad Media es denso, complejo y poco conocido hoy. Con este fin se fundó en 1994 la Federación de Sitios Cluniacenses integrada por 24 municipios deseosos de promover un patrimonio cultural común.

En 2005, el Consejo de Europa reconoció la red de Sitios de Cluny como “Gran Ruta Cultural” por su dimensión paneuropea y el importante papel desempeñado por Cluny en la formación de la identidad europea. Hoy en día, en el marco de la Federación Europea de Sitios Cluniacenses, existen cerca de 200 sitios que, en 8 países europeos, colaboran en proyectos locales, regionales e internacionales siendo el más ambicioso hasta la fecha su solicitud de inscripción como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. 

Abadía de Cluny.
               Abadía de Cluny

Desde 2024, el Ayuntamiento de Oña también forma parte de esta privilegiada lista merced a las relaciones establecidas entre nuestra abadía de S. Salvador y el cenobio borgoñón desde el año 1033. Fue en este año cuando el monarca pamplonés, Sancho III el Mayor, procedió a la reforma del monasterio con la expulsión de las monjas procedentes del monacato dúplice y la introducción de monjes benedictinos bajo los usos y formas cluniacenses. 

Es curiosos observar cómo, el primer documento que se conserva haciendo referencia a los usos cluniacenses en Oña es falso. A pesar de ello, si algo deja entrever el mismo, es el gran interés que los cluniacenses tuvieron por apropiarse de nuestra abadía gracias al poder económico del que disfrutaba. De lo contrario no se explica que este documento formara parte de la documentación de Cluny como se recoge en su cartulario. 

Si algo tenemos claro es que en ningún momento Oña formó parte de los monasterios dependientes directamente de Cluny, y que por esta razón no figura entre las abadías españolas que estaban sujetas a las abadía francesa. La presencia cluniacense en Oña se dejo sentir en una reglamentación más estrecha que hacía que el monasterio fuera gobernado por una ley precisa menos sujeta que antes a la interpretación de los superiores. Se reglamentaron los cargos del cenobio, el oficio divino, la comida, la vestimenta e incluso la liturgia. 

Un documento que aporta bien a las claras el influjo de Cluny sobre Oña, es un calendario de nuestra abadía datado a finales del siglo XII. En él se nos dan a conocer las fiestas de los santos que se celebraban en Oña y destaca como, la mayor parte de los santos galos que se recogen son cluniacenses. El grupo más numeroso, 70, lo forman santos de la Galia que nos orientan a Cluny: san Mayolo, santa Consorcia, san Marcelo, etc. 

Deja una respuesta