55 años del descubrimiento del fresco de Santa María Egipciaca

En este momento estás viendo 55 años del descubrimiento del fresco de Santa María Egipciaca

Era viernes, concretamente el 1 de mayo del año 1970, y ese día quedó marcado en el calendario de nuestra abadía benedictina de S. Salvador. En el transcurso de unas obras de reforma que llevaron a desmontar uno de los retablos del lado de la epístola, concretamente del más cercano al crucero, aparecieron las pinturas murales que representan el ciclo iconográfico de Santa María Egipciaca. Tapadas por el retablo y por una capa de encalado, esta obra permaneció oculta desde una fecha desconocida hasta nuestros días. 

La recuperación del conjunto pictórico se encargó al Instituto Central de Restauración de Obras de Arte de mano de Joaquín Ballester Espí.  

Estado en el que se encontraba el mural en el momento de su hallazgo.

El mural corresponde a principios del siglo XIV de estilo gótico francés o gótico lineal, en el que se concede una especial preponderancia al uso de la línea, colores planos y saturados, y en el que el espacio se reduce al primer término. 

A lo largo de sus 2×7 metros de longitud, en formato rectangular, delimitado por unas bandas de cintas plegadas, se nos muestra la vida de Santa María Egipciaca dividida en dos partes. La banda superior que nos ofrece su vida de pecadora y posterior arrepentimiento, mientras que la inferior se centra en su vida de penitencia y soledad en el desierto junto con la figura del monje Zósimo.

En la literatura castellana medieval existen hasta cuatro versiones de su vida: una en verso y tres en prosa. En el caso oniense, nuestro mural parece derivar de un texto de la tradición oriental encabezada por el texto de Pablo Diácono, que posteriormente circuló en ambientes monásticos y cortesanos. Esta conclusión se deriva de la escena en la que el monje Zósimo da sepultura a la santa ayudándose de un bastón, para posteriormente se ayudado por un león milagrosamente aparecido.

Uno de los elementos que confieren especial importancia a esta obra, es la escasez de ejemplos en los que esta santa aparece representada en el arte medieval español, junto con el hecho de poder haber llegado a conservar la totalidad del mural, posiblemente gracias a su encalado y ocultación en fecha desconocida. 

Entierro de Santa María Egipciaca

Esta entrada tiene un comentario

  1. ana

    Maravilloso !!! Ya medio siglo y más…

Deja una respuesta